top of page

OTROS PROYECTOS REALIZADOS POR EL CLUB

PROMOCIÓN DE LA SALUD MENTAL Y NEUROLÓGICA

En los años 2006 a 2011, para contribuir a la solución de los graves problemas sociales que afectan a la población, el Club Rotario de Quito-Valle Interoceánico implementó un plan piloto de documentación y promoción de la salud mental y neurológica a nivel comunitario. En la comunidad de San Juan de Cumbayá se hicieron encuestas en 401 hogares, totalizando alrededor de 2000 personas. Este censo sirvió para evaluar las necesidades en los campos educativos, sociales, económicos y ambientales, y para orientar la dirección de intervención por los socios médicos del Club y los especialistas voluntarios de la Iniciativa Internacional para el Liderazgo en Salud Mental, institución con la cual se suscribió el convenio correspondiente. Otros puntos relevantes del proyecto fueron la realización de talleres para los padres de familia y la capacitación de centenares de estudiantes de colegios de Quito, Cumbayá y Tumbaco.

 

AGUA POTABLE Y UNIDADES SANITARIAS PARA LA COMUNIDAD SHUARA DE ACHUNTS

En el año 2004, el Club Rotario de Quito-Valle Interoceánico decidió ayudar a la comunidad Shuara de Achunts, una de las comunidades más necesitadas del país, ubidada en el Cantón Tiwintza de la Provincia de Morona Santiago, y compuesta por 19 familias, con un total de 95 personas. Contaba con una escuela unidocente con 18 alumnos y un profesor. Tanto las casas como la escuela carecían de servicios básicos, y en particular de agua potable.

Con el financiamiento de CARE y una subvención compartida entre nuestro Club, el Club Rotario de Minneapolis No.9 y La Fundación Rotaria, y el aporte por la misma comunidad de parte de los materiales de la zona, se ha logrado instalar:

* un sistema de agua potable, con un proceso de clorificación, con llaves para la escuela y todas las casas.

* unidades sanitarias familiares, también para todas las casas.

* una unidad sanitaria escolar con duchas, de uso exclusivo de los alumnos y una aula-comedor.

 

AGUA POTABLE PARA LA TOLA ALTA

En los años 2002 a 2005, el Club Rotario de Quito-Valle Interoceánico, con el aporte económico del Club Rotario de Sandston, Virginia, del Distrito 7600 y La Fundación Rotaria, realizó un proyecto para dotar de agua potable a 170 familias de la comunidad rural de la Tola Alta, en la Parroquia Checa, al Noreste de Quito. Para el efecto, nuestro Club proveyó a la comunidad de los elementos materiales, entre los cuales unos 8000 metros de tubería, para que instale, con su asesoramiento y bajo su supervisón, las líneas de distribución del líquido vital desde un tanque de presión hasta las diferentes casas.

 

BANCOS COMUNITARIOS

 

Para permitir el acceso al microcrédito por parte del segmento pobre  mayoritario del país –y sobre todo las mujeres-, en el período 2002-2003 el Club Rotario de Quito-Valle Interoceánico desarrolló un proyecto de bancos comunitarios en la ciudad de Quito y su cercanía, que comprendió los siguientes programas:

* Confección de lencería de cocina y del hogar

* Tienda de productos naturales “Allpa Killa”

* Cyber Guambras del Milenio

* Panadería y galletería “Pinguë”

* Promoción y venta de casimires y gabardinas

* Confección de ropa deportiva “Santa Rosa”

* Grabación de CDs y cassettes para no videntes

* Reciclaje de residuos sólidos y lombricultura

 

Estos programas se financiaron con el fondo rotativo reembolsado por D’Casa, un programa similar ejecutado por el Club.

LETRINAS PARA COMUNIDADES SHUARAS

En el año 2001, en tan solo cuatro meses de ejecución, el Club Rotario de Quito-Valle Interoceánico terminó un programa de construcción de letrinas para las comunidades shuaras ubicadas a lo largo de la carretera Puyo-Macas.

 

Un total de 7500 personas de 33 comunidades shuaras, situadas en lugares muchas veces remotos de la selva amazónica, resultaron beneficiadas. Cada comunidad dispone ahora de su batería de 5 letrinas, construidas según estrictas normas sanitarias y de medio ambiente.

Esta acción social se impulsó por medio de una subvención compartida con el Club Rotario de San Diego, California. La construcción fue posible gracias a la colaboración del Batallón Selva Nº17-Pastaza. La propia comunidad participó también con el aporte de materiales como bloques y puertas. 

CULTIVOS HIDROPÓNICOS Y TALLER DE COSTURA EN HOGAR RIVOTORTO

En el período 1998-99, el Club Rotario de Quito-Valle Interoceánico contribuyó a resolver las necesidades más apremiantes del Hogar Rivotorto, ubicado en Salcedo Provincia de Cotopaxi y que acoge a niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad social. Concretamente, se requería cubrir los gastos de atención de las jóvenes y darles una fuente de trabajo para su adiestramiento.

Con este objetivo el Club realizó dos programas:

* la construcción, con la ayuda financiera de una subvención compartida con el Club Rotario de Los Altos, California, de un vivero para cultivos organopónicos (sobre todo pepinillos y tomates).

* el equipamiento, gracias a una donación del Club Rotario de Berna, Suiza, de un taller de costura con maquinarias y materiales de trabajo.

CULTIVOS HIDROPÓNICOS EN CACHA

En el período 1998-99, el Club Rotario de Quito-Valle Interoceánico llevó a cabo en la parroquia de Cacha, Provincia de Chimborazo, un proyecto de cultivos organopónicos para la Federación de Cabildos Indígenas de la comunidad, proyecto que se benefició de la ayuda financiera del Club Rotario de Los Altos, California, por medio de una subvención compartida.

CONSTRUCCIÓN DE UN HORNO PARA LADRILLOS

En 1997, el Club Rotario de Quito-Valle Interoceánico, con un prestamo no reembolsable de la USAID, financió la construcción de un horno para la producción de ladrillos en la comunidad de San José de Puembo, con el  cual creó fuentes de trabajo para numerosas personas del sector.

Con la producción y venta de los ladrillos (2500 unidades al mes) y la consiguiente consecución de utilidades, se consiguió el propósito de autogestión de la comunidad, para coadyuvar al financiamento de las diferente actividades relacionadas con la salud y educación pre-escolar, e incluso la construcción de los centros comunitarios del valle de Cumbayá y Tumbaco.

PLANTACIÓN DE CORTINAS ROMPEVIENTOS

Durante tres meses al año, en las estribaciones orientales del valle de Tumbaco, vientos extremadamente fuertes causan daños a los cultivos y afectan su crecimiento. Una manera de disminuir su efecto es la plantación de especies de árboles resistentes al viento, en hileras denominadas “cortinas rompevientos”.

En el período 1992-1993, en el marco de un convenio suscrito con la Corporación de Desarrollo para el Sector Forestal y Maderero del Ecuador CORMADERA para la ejecución de un proyecto piloto de reforestación comunitaria, el Club Rotario de Quito-Valle Interoceánico cumplió con la plantación de 5000 árboles en una franja de 2 km y una extensión de 40 km entre Pifo y Cusubamba. Los dueños de los lotes beneficiarios participaron en forma directa con la mano de obra. El Club financió el proyecto y promocionó su desarrollo a través de distintos medios, dando énfasis al efecto ecologico y resaltando a los auspiciantes.

© 2025 Rotary Club de Quito-Valle Interoceánico

​​Llámanos:

593-2-258 625

​Encuéntranos en : 

Av. Coruña E25-58 y Av. 12 de Octubre, Edificio Altana Plaza Of. 102 - EC170523,

Quito - Ecuador.  Teléfono : 593-9-7905-6890

bottom of page